América Latina
Desde la colonia, América Latina es una fuente de recursos naturales para el mundo. Hoy en día, el extractivismo impulsado por corporaciones transnacionales es una realidad muy presente en la región, al igual que los impactos del cambio climático. Esto ha provocado fuertes movimientos de resistencia y lucha. El Centro para la Democracia trabaja temas relacionados a la problemática regional en América Latina.
Latest on América Latina
-
Misión internacional a Colombia busca aportar rutas para frenar millonarias demandas de transnacionales
Desde el 22 de mayo, una misión internacional de organizaciones visitan Colombia para compartir experiencias de acción contra las demandas de empresas transnacionales en tribunales de arbitraje internacional que son un mecanismo de chantaje para evitar que los Estados protejan ecosistemas y comunidades.
-
Más de 220 organizaciones piden a Gustavo Petro y Francia Márquez revisar los tratados de inversión internacional que permiten millonarias demandas contra el Estado colombiano
-
VIDEO- Foro - Colonialismo extractivista, Tratados de Libre Saqueo contra Colombia
-
VIDEO: Foro - Demandas de las trasnacionales: Nueva amenaza de despojo para Colombia ¿Qué hacer?
-
Comunicado Internacional en Solidaridad con el Pueblo del Perú y Organizaciones Sociales aliadas
Explore other topics
-
Alternativas Locales
Aquí queremos mostrar algunos ejemplos de cómo los activistas y las comunidades se organizan, de tal forma que desafían las estructuras dominantes que están impulsando el cambio climático. Estos materiales intentan resaltar el rol que la colectividad puede desempeñar en la construcción de alternativas, teniendo en cuenta las diferencias de raza, clase y género, que facilitan o no esta posiblidad de construcción.
-
Construcción de movimientos
Los movimientos se forman a partir de las resistencias de base, por ejemplo en las luchas en contra del cambio climático y del extractivismo. Sin embargo, los movimientos y sus dinámicas son muy diversos, pueden construirse a partir de luchas específicas para luego converger en espacios más amplios y oganizados; así como buscar objetivos concretos a corto plazo o de carácter más sistémico en el largo plazo. En esa dinámica, el accionar de sus miembros está condicionado por el lugar y contexto de donde provienen.
-
Criminalización de la protesta
La criminalización de la protesta es una estrategia corporativa y estatal para anular las resistencias contra el extractivismo, contra el módelo dominante de desarrollo, por la defensa del territorio y por el agua, el medioambiente, y otras. La criminalización puede incluir la judicialización, la estigmatización, el hostigamiento, y hasta el asesinato impune de líderes sociales.
-
Estratégias de activismo
Históricamente un fuerte del Centro para la Democracia ha sido el desarrollo de metodologías de incidencia política y formación de campañas. Sin embargo, reconocemos que hay muchas estrategias diferentes de activismo, y buscamos profundizar nuestro análisis sobre ellas.
-
Estrategias del poder corporativo
Durante décadas las corporaciones han diseñado e implementado estrategias para aumentar su poder global y garantizar sus intereses. Estas estrategias van desde la creación de sistemas globales de inversión y comercio; la influencia en la construcción de políticas nacionales; la cooptación y manipulación de los medios y la academia; hasta la criminalización de la protesta social y resistencia en complicidad con el estado.
-
Extractivismo
El extractivismo es la extracción de recursos naturales destinados para la exportación. Incluye la extracción de minerales e hidrocarburos, la deforestación, y las megarepresas. Históricamente el extractivismo afecta más al sur global, sobre todo a los pueblos indígenas y a las mujeres empobrecidas, y beneficia a lo paises ricos. Nuestros materiales buscan develar que el extractivismo es parte del modelo dominante de desarrollo ecónomico.
-
Impactos del Cambio Climático
Los impactos del cambio climático no afectan al Sur y Norte global por igual; y dentro de esos contextos tampoco afecta a todos por igual. Afectan a la vida de la gente de acuerdo a sus condiciones de raza, clase y género. Por eso, las formas de responder a estos impactos deberían partir de esa realidad.
-
Mujeres defendoras
Las mujeres muchas veces no tienen más opción que ser defensoras medioambientales cuando sus comunidades se ven obligadas a enfrentarse a extractivismo y el poder corporativo. La resistencia al extractivismo tiene consequencias peligrosas para las mujeres, sobre todo relacionadas a la violencia sexual y la violación.
- Noticias Organizacionales
-
Políticas del Cambio Climático
Cada año, representantes de los gobiernos del mundo se reúnen en las conferencias sobre cambio climático de la ONU (COPs). Existe un debate sobre la efectividad de los COPs y las políticas internacionales sobre cambio climático, dado que estos espacios son muy influenciados por corporaciones transnacionales.
-
Reglas de inversión tóxicas
Existe un sistema de reglas, tratados y tribunales, que regulan las inversiones a nivel global - diseñada por y en beneficio de las corporaciones transnacionales. Este sistema vulnera la soberanía de los países, y pone el interés corporativo por encima de los intereses de la gente relacionados a temas medioambientales, económicos y sociales.
-
Resistencia al extractivismo
Los más afectados por los proyectos extractivistas muchas veces se encuentran sin más opción que resistir. La resistencia incluye las luchas por la tierra, el territorio, por el agua, y el medioambiente, contra el poder corporativo y contra las políticas estatales extractivistas. Como Centro buscamos comunicar las historias y apoyar las luchas de los más afectados.
-
Violencia contra mujeres
La violencia contra las mujeres muchas veces se entiende como violencia doméstica, pero en realidad es un problema estructural que afecta a las mujeres en todos los ámbitos de sus vidas. 'La violencia estructural contra las mujeres' significa las formas sistemáticas en que las estructuras socio economicas dañan a las mujeres, más aún a las empobrecidas, indígenas y de color.