Poder Corporativo
El control corporativo sobre los recursos – promulgado a través del extractivismo – produce grandes desigualdades, violencia y degradación, ya que desposee a las comunidades indígenas y rurales en América Latina y genera un colapso climático y ecológico. El mensaje fundamental que sustenta tal asimetría es claro: la lógica dominante del capitalismo racializado valora la obtención de ganancias y el consumo conspicuo de algunas personas sobre la vida misma de otras (incluida la vida no humana).
Leer másNuevas formas de colonialismo
Las multinacionales de hoy han reemplazado a los regímenes coloniales del pasado. La misma lógica de avaricia, explotación y acumulación de material que sustentaba el colonialismo y la esclavitud persiste en la competencia por los recursos naturales restantes de la Tierra por parte de corporaciones transnacionales y una élite global, cuyos vastos recursos económicos les permiten mantener el poder hegemónico. Reforzado por una red de bancos regionales de desarrollo; instituciones financieras internacionales y agencias gubernamentales, entre otros actores económicos, estas corporaciones e inversores continúan beneficiándose globalmente de un cambio continuo en el poder a su favor. Juntos apuntalan una arquitectura de impunidad que enfrenta tratados comerciales internacionales vinculantes o mecanismos punitivos como la Solución de Controversias de Inversores-Estado (ISDS) contra principios voluntarios inoperantes, “Responsabilidad Social Corporativa” o declaraciones de derechos humanos aspiracionales, pero inaplicables.
Las corporaciones se presentan como los motores del desarrollo y el progreso. A través de la captura corporativa de las instituciones estatales y nacionales e internacionales, los poderosos grupos de presión empresariales ejercen presión en todos los niveles para asegurar los contratos, manipular los procesos regulatorios y evitar la supervisión. Utilizan sus vastos recursos e influencia para, por un lado, cooptar la imaginación del público mediante el patrocinio de la academia, las artes y la cultura y, por otro, presionar para que se deroguen las regulaciones y los derechos que impiden la obtención de ganancias. Afirman actuar siempre dentro de la ley, mientras usan su poder para doblegar constantemente las leyes y regulaciones a su voluntad, o de hecho pagan por las fuerzas policiales en los países donde operan para proteger sus intereses contra los de la población local.
Defendiendo a los defensores, rechazando la criminalización
En toda América Latina y otras regiones del Sur global, las comunidades se están organizando en resistencia al extractivismo y los efectos devastadores que tiene en sus vidas y sus medios de sustento. A menudo, esto se enfrenta con más violencia, represión legal y criminalización, o incluso asesinatos. Acompañar y trabajar para defender a quienes arriesgan sus cuerpos para proteger sus territorios, comunidades y medio ambiente es una responsabilidad urgente.
Nuestro trabajo anti-corporativo implica construir relaciones efectivas con comunidades de primera línea en América Latina para comprender sus necesidades y prioridades, y promover el diálogo y el intercambio regional. Combinamos este acompañamiento con campañas de investigación y solidaridad internacional con otros en el Norte global para apuntar a los centros de poder y responsabilizar a las empresas extractivas.
No puede haber una infraestructura energética “limpia” que no aborde la injusticia social, las relaciones de poder y la violencia en el corazón de nuestra economía global. Comprender y desafiar el papel de las corporaciones es esencial para hacer esto. Por estas razones, TerraJusta apoya a las comunidades del Sur Global, los trabajadores y otras personas afectadas en todo el mundo por una Transición Justa.
Obtenga más información en nuestra página Casos y Territorios.
Lecturas y Recursos
-
Democracia Abierta/Open Democracy
Chevron vs Ecuador: arbitraje internacional e impunidad corporativa
Conocida como el “Chernóbil de la Amazonía”, la tristemente célebre historia de la contaminación de Chevron-Texaco en la Amazonía Ecuatoriana ingresa en una nueva etapa de su ya larga historia.
-
COMUNICADO DE PRENSA - Nuevo Informe: 'Sin Tregua: Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera'
-
Vídeo Sin Tregua – Resistencias y Pandemia Minera en América Latina
-
DW.COM En América Latina se intensificó la explotación minera durante la pandemia
-
London Mining Network Junta General de Accionistas de Anglo American 2020: un intento engañoso de justificar sus prácticas destructivas