Justicia Climática y Extractivismo
El extractivismo de los recursos necesarios para mantener el “crecimiento” económico y los estilos de vida ricos para una minoría causa estragos en las comunidades y los ecosistemas donde tiene lugar. Reemplazar los combustibles fósiles con energías renovables sin cambiar esos estilos de vida y reestructurar la economía continuará significando que en los territorios y vecindarios expropiados – particularmente en el Sur global – son los cuerpos negros, marrones e indígenas quienes son los más afectados por esos impactos. También son los lugares y pueblos que tienen la menor responsabilidad por la crisis climática y que están menos equipados para enfrentar los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos.
Leer másLa naturaleza del extractivismo
Los impactos de un modelo económico que ve a la naturaleza simplemente como un vehículo para obtener ganancias son altamente destructivos y empeoran. Las inundaciones mortales, la sequía prolongada, el calor extremo, los incendios forestales y las tormentas letales son las señales más poderosas de un clima en el caos. Pero es crucial conectar estos impactos con las otras formas de daño ambiental que nos rodean: deforestación y pérdida de espacios verdes, polución atmosférica tóxica, estrés hídrico y contaminación, pérdida de especies y muchos otros problemas que están llevando la vida al límite. Ya sea a nivel local o global, son las mismas actividades industriales y el modelo corporativo de hiperconsumo las que alimentan esas actividades, lo que está impulsando estas crisis ecológicas interrelacionadas.
Un motor principal para esta conversión es el extractivismo, que continúa expandiéndose violentamente y que, si no se controla, podría llevarnos a un punto de colapso ecológico. El gas, el petróleo y el carbón continúan siendo prospectados, extraídos y quemados en gran cantidad a pesar de toda la ciencia climática que demuestra la locura de hacerlo. Los proyectos masivos de energía hidroeléctrica, comercializados falsamente como una solución de energía “verde”, causan importantes emisiones de metano a través de la deforestación y el pantano; la energía que producen también se utiliza a menudo para alimentar la extracción de combustibles fósiles. La minería a gran escala de metales y tierras raras, que ahora se renombra a sí misma como esencial para un futuro renovable, destruye la biodiversidad, tiene enormes demandas y contamina regularmente las fuentes de agua frágiles, poniendo en riesgo los ecosistemas circundantes. El transporte asociado con la industria también es una fuente importante de emisiones. Las grandes plantaciones agroindustriales de monocultivo conllevan impactos similares. En América Latina, estas actividades vienen acompañadas de militarización y respaldadas con amenazas judiciales y violencia. Quién se beneficia directamente de la actividad extractiva, quién vende y disfruta los bienes de consumo y los estilos de vida que le permiten, y quién queda desplazado o vive en un entorno destruido, nos cuenta mucho sobre la naturaleza injusta de nuestra economía global.
No hay ambientalismo sin justicia
Las personas más afectadas por los impactos del cambio climático y las operaciones extractivas que son tan fundamentales para causarlo – comunidades indígenas marginadas, desposeídas y comunidades de color tanto en el Sur global como en el Norte global, con mujeres en ambos contextos siendo desproporcionalmente afectadas – precisamente aquellos que menos han contribuido a causar la crisis.
En América Latina estamos construyendo relaciones a largo plazo con comunidades y organizaciones en la primera línea del extractivismo que subyace a nuestra crisis climática. Junto con otras redes y grupos, buscamos llevar sus experiencias y perspectivas al centro de los debates internacionales y la respuesta al colapso climático. Hacemos campaña con otros en el Norte global para desafiar a las corporaciones que los amenazan.
Impulsar una transición verdaderamente justa significa desafiar a quienes impulsan el extractivismo en el corazón de nuestra economía y trabajar con las comunidades de primera línea que defienden y afirman sus derechos sobre sus recursos y territorios.
Obtenga más información en nuestra página Casos y Territorios.
Lecturas y Recursos
-
London Mining Network
COMUNICADO DE PRENSA: ¿Futuro inteligente? El COVID19 expone las verdaderas prioridades del gigante minero Anglo American
Una coalición de comunidades de primera línea, organizaciones de derechos humanos y justicia climática, desafiará el lavado de imagen verde (greenwashing) de Anglo American en su AGM
-
VIDEO- Foro - Colonialismo extractivista, Tratados de Libre Saqueo contra Colombia
-
VIDEO: Foro - Demandas de las trasnacionales: Nueva amenaza de despojo para Colombia ¿Qué hacer?
-
Misión internacional a Colombia busca aportar rutas para frenar millonarias demandas de transnacionales
-
Organizaciones internacionales denuncian al gigante minero Anglo American por sus impactos en América Latina y su respuesta al Covid19