Casos y Territorios
Nuestra misión principal es el acompañamiento y el apoyo de organizaciones y comunidades que luchan por la justicia social, económica y ambiental, especialmente aquellas afectadas por proyectos extractivos en América Latina. Estamos en un proceso de aprendizaje constante sobre cómo hacer esto de una manera que refleje nuestra visión y principios.
Leer másCómo trabajamos
TerraJusta tiene un equipo de personal bilingüe con base en Bolivia, el Reino Unido e Irlanda. Queremos hacer el mejor uso posible de ser “un puente” entre las comunidades afectadas por el extractivismo y el colapso ecológico en América Latina y los lugares donde las corporaciones transnacionales y las poderosas instituciones económicas responsables de esos impactos tienen su sede.
Al vernos a nosotros mismos como parte de un movimiento global, reconocemos que los tipos de acompañamiento y trabajo solidario que buscamos hacer no son posibles sin la construcción de relaciones a largo plazo y la voluntad de reflexionar y evaluar autocríticamente cómo trabajamos, y las formas en que hacemos uso de nuestros recursos y privilegios. En los últimos años, hemos puesto un énfasis cada vez mayor en la importancia de construir esas relaciones en y desde la zona cero de los territorios afectados.
También hemos desarrollado nuestras actividades de colaboración con otras coaliciones, ONG, grupos y movimientos a nivel internacional, particularmente en Europa y América del Norte, con el fin de apoyarnos mutuamente y ampliar nuestro impacto en estos temas.
EN PERÚ
El sur del Perú se ha convertido en un área de especial atención para nuestro trabajo desde 2018. Esta es una región con una población indígena mayoritaria que se enfrenta a una ola de proyectos de minería extractiva y conflictos relacionados. Su proximidad a nuestra base en Bolivia nos permite construir relaciones más profundas a largo plazo y tener mayores impactos. Viajamos regularmente a la región para reunirnos y reunir organizaciones. Nuestro aliado clave en la región es Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno (DHUMA), una organización que trabaja con las comunidades locales.
En 2018, junto con otras organizaciones y redes, internacionalizamos el llamado a que se suspendan los procedimientos de criminalización contra los líderes sociales a raíz de las protestas de 2011 “Aymarazo” contra la mina Santa Ana de Bear Creek en la región de Puno. Estos procedimientos buscaban establecer precedentes legales para anular el disenso contra proyectos extractivos que podrían tener consecuencias de largo alcance para las comunidades que viven en zonas mineras. La amenaza de una actividad minera revivida persiste en el área y estamos en contacto con grupos locales sobre cómo podemos apoyar y amplificar su resistencia.
Desde 2019, como miembros de London Mining Network (LMN), hemos estado investigando el proyecto minero Quellaveco en la región de Moquegua, en el sur de los Andes del Perú, que es propiedad de la multinacional minera con sede en Londres Anglo American. El proyecto ha provocado conflictos debido a los temores de los agricultores y locales sobre la contaminación de sus ríos y fuentes de agua. Estamos trabajando con activistas de DHUMA y Moquegua, y en 2020 respondimos preguntas a la AGM de Anglo American, incluida la gestión de Covid19 en la mina.
EN COLOMBIA
En 2017-18 coordinamos una campaña internacional contra la criminalización de las principales protestas contra el megadam El Quimbo en Huila, Colombia, propiedad de la multinacional europea Enel.
Los miembros del equipo viajaron a La Guajira en Colombia en 2017, y desde entonces hemos trabajado con aliados internacionales para resaltar los impactos de la mina de carbón a cielo abierto Cerrejón, propiedad de los gigantes mineros AngloAmerican, BHP y Glencore. Nuestro trabajo en el caso ha incluido traer testimonios y preguntas de la comunidad a las AGM de la compañía en Londres como parte de London Mining Network. También hemos ayudado a brindar apoyo a líderes comunitarios criminalizados que enfrentan amenazas e intimidaciones continuas. Coorganizamos un seminario público en Irlanda en 2019 con la líder de la comunidad Jakeline Romero en coalición con la Campaña irlandesa Stop Blood Coal. Hemos coproducido videos que documentan el impacto de la mina y las demandas de la comunidad; facilitamos el intercambio de experiencias y estrategias con otras comunidades afectadas por la minería en América Latina; y durante COVID 19 ayudamos a ejecutar una campaña de crowdfunder con aliados para proporcionar ayuda inmediata y suministros a las comunidades afectadas por la mina.
EN OTRAS PARTES
El Salvador: Como miembros de los Aliados Internacionales, apoyamos actividades y campañas de solidaridad con la Mesa Redonda Nacional (Mesa) contra la minería en El Salvador y la Alianza Centroamericana contra la Minería (ACAFREMIN). Hemos viajado a El Salvador nosotros mismos, además de facilitar la participación de aliados en Perú en estos espacios y, a cambio, traer colegas de ACAFREMIN y organizaciones de Mesa a Perú, para apoyar el intercambio y generar debates estratégicos entre comunidades en resistencia en toda la región. .
Ecuador: Desde 2019 hemos participado en el #GlobalAntiChevron Day el 21 de mayo, que denuncia y exige justicia por la contaminación que Chevron-Texaco causó en la Amazonía ecuatoriana durante tres décadas. Hemos colaborado con la Unión de Afectados por Chevron-Texaco (UDAPT), apoyando sus esfuerzos con materiales multimedia y la difusión del caso. Este trabajo también es una contribución a la campaña global para desmantelar el poder corporativo y poner fin a la impunidad para las corporaciones transnacionales. El caso Chevron es emblemático de la impunidad corporativa y destaca la necesidad de un instrumento vinculante que consagre la responsabilidad corporativa por los impactos de sus operaciones y garantice el acceso a la justicia y las reparaciones para los afectados.
Redes internacionales
Somos miembros de London Mining Network, los Aliados Internacionales y la Campaña Global para Desmantelar el Poder Corporativo. Aportamos tiempo y materiales de comunicación a los esfuerzos activos de campaña como parte de esas redes. En 2020 unimos fuerzas con una variedad de grupos para resaltar cómo las compañías mineras se han aprovechado de la pandemia de Covid19 para reprimir y poner en peligro a las comunidades y promover su propio lucro.
Lecturas y Recursos
-
El Aymarazo - Criminalización de la Protesta en Perú
Materiales y actualizaciones sobre la campaña contra la judicialización vinculado al caso Aymarazo en Puno, Perú
-
Vídeo Sin Tregua – Resistencias y Pandemia Minera en América Latina
-
DW.COM En América Latina se intensificó la explotación minera durante la pandemia
-
COMUNICADO DE PRENSA - Nuevo Informe: 'Sin Tregua: Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera'
-
Informe BHP: palabras bellas, juego sucio
Recursos para activistas
Esta Colección es nuestro pequeño esfuerzo para mostrar parte de los pensamientos sobresalientes, herramientas y otros recursos que existen en los movimientos por el cambio social. Queremos a su vez proveer - a los activxs y curiosxs - algunos puntos de entrada a los debates actuales, acceso a herramientas excelentes de estrategia y planificación, así como ideas para mejorar su facilitación y trabajo en grupo. Tenemos recursos en inglés también.
-
De ACKnowl-EJ
Mujeres Latinoamericanas Tejiendo Territorios
Mapeando la resistencia de las mujeres
-
De DHUMA Manifiesto Público: ¡¡Alto a la criminalización de la protesta social en Peru!!
-
De TNI Sitio web: ISDS Impactos
-
De CENSAT Agua Viva Mapeando el cuerpo-territorio
-
De El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos Informe: Criminalización de Defensores de Derechos Humanos