chevron-up sitemap chevron-up2 youtube share-alt chevron-down share mail download home alarm search menu link cross play arrow-right facebook twitter youtube2 wordpress soundcloud podcast video microsite report collection toolkit whatsapp thinkpiece storify

El Verdadero Rostro de Litio y Uranio en los Pueblos Indígenas de Carabaya-Puno

Los proyectos mineros de litio y uranio se sitúan en una zona geográfica de difícil acceso. Las zonas de influencia directa comprenden los distritos de Macusani y Corani del departamento de Puno, y parte del territorio de Cusco. En esta zona se encuentran 7 comunidades campesinas quechuas, que se dedican a la crianza de camélidos (alpacas) y a la elaboración de artesanías a partir de la fibra de alpaca. Estas comunidades afrontan, históricamente, una situación de abandono por parte del Estado peruano. De hecho, muchas empresas mineras situadas en territorios de comunidades campesinas (pueblos originarios) se aprovechan de estas necesidades y de la falta de información y oportunidades. Algunos expertos señalan que el Estado aparece en la zona solamente cuando surgen proyectos mineros, lo que genera resistencia por parte de la población.

1. INTRODUCCIÓN

Este informe documenta cómo la empresa minera Macusani Yellowcake, una subsidiaria de la empresa canadiense American Lithium, ha estado avanzando en una controvertida mina de litio y uranio, tanto antes como durante la pandemia de COVID-19, de manera que amenaza a las comunidades locales y el territorio circundante. Sobre la base de entrevistas con líderes comunitarios y un análisis de los propios informes de la empresa, destacamos que Macusani Yellowcake se ha aprovechado de los patrones de abandono estatal para obtener apoyo para sus operaciones al ofrecer servicios “proyectos de desarrollo” a algunas de las comunidades afectadas, un proceso que ha dividido a las comunidades locales. En un entorno en el que las personas que se oponen a las actividades mineras están sujetas a vigilancia, amenazas y hostigamiento, los cierres por la COVID-19 han creado nuevas barreras para la movilización. Macusani Yellowcake ha incumplido las obligaciones ambientales, poniendo en riesgo sitios arqueológicos importantes y ha sido sancionado formalmente por realizar actividades de exploración sin la certificación ambiental adecuada. Mientras tanto, American Lithium ha estado promoviendo el proyecto argumentando que su litio se utilizará para proporcionar “energía limpia para las Américas”, todo mientras mantiene concesiones mineras de litio y uranio muy preocupantes en el glaciar tropical Quelccaya. Quelccaya no solo es el glaciar tropical más grande del mundo y una fuente clave de agua dulce para las comunidades locales y los ecosistemas, sino que se considera también un termómetro que mide el cambio climático.

Acceda al Informe original escrito por Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA: El Verdadero Rostro de Litio y Uranio en los Pueblos Indígenas de Carabaya-Puno

 

VÍDEO: Litio y uranio sobre el nevado Quelccaya