– El 12 de enero de 2023 diversas organizaciones sociales aliadas que luchan por la defensa de los Derechos Humanos, la vida y los territorios en el Perú, difundieron en una iniciativa encabezada por Red Muqui, un ‘Pronunciamiento a la Comunidad Internacional de Derechos Humanos: Denunciamos graves violaciones a los Derechos Humanos en Perú por el gobierno de Dina Boluarte’ . En el comunicado (copiado abajo), las organizaciones denuncian las violaciones a los Derechos Humanos producto de la violenta represión del actual gobierno peruano contra la población. Como organizaciones internacionales que apoyamos la defensa de los Derechos Humanos, la vida y los territorios, expresamos nuestra profunda solidaridad con el pueblo peruano por la brutal represión gubernamental que está sufriendo, y nos adherimos firmemente al comunicado lanzado el pasado 12 de enero.
Pronunciamiento en español y lista de organizaciones peruanas que emitieron el comunicado en estos enlaces: Facebook Red Muqui; Twitter Red Muqui
Si su organización desea adherirse al pronunciamiento, por favor escriba al correo: vitocalderon9@gmail.com, o regístrese en este ENLACE
A continuación, la Declaración en español y la lista de organizaciones peruanas e internacionales que la suscriben y se adhieren:
PRONUNCIAMIENTO A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
DENUNCIAMOS GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ POR EL GOBIERNO DE DINA BOLUARTE
La sociedad civil del sur andino y del Perú abajo firmantes, conformada por organizaciones sociales, organismos de derechos humanos, organizaciones campesinas, de mujeres, de jóvenes, de pueblos originarios, entre otras, nos dirigimos a la comunidad internacional defensora de Derechos Humanos para señalar lo siguiente:
Primero. – El 9 de enero en Juliaca – Puno, se han producido el asesinato de otros 17 ciudadanos peruanos y peruanas. El Estado en lugar de proteger el derecho fundamental a la vida, la ha transgredido otra vez. Con las 6 muertes de Apurímac, 10 de Ayacucho, 2 de Arequipa, 3 de Junín y 3 de la Libertad, suman al menos 41 peruanos asesinados, entre ellos cinco menores de edad, en poco más de un mes de gobierno de la presidenta Dina Boluarte.
Segundo. – A esta letalidad producida por el Estado, se suman numerosos heridos civiles graves y otros heridos policiales. También personas detenidas arbitrariamente, ejecuciones extrajudiciales, torturas, tratos crueles e inhumanos; así como el allanamiento de domicilios, reglaje contra dirigentes sociales, instituciones de derechos humanos y Congresistas y la intervención en locales de partidos políticos y organizaciones sociales. Igualmente se ha denunciado la presencia de policías vestidos de civiles, conocidos como ternas, quienes efectuaron detenciones arbitrarias. Todo ello en medio de la declaratoria de Estado de Emergencia Nacional.
Tercero. – La presidenta Dina Boluarte ha reiterado que “no entiende que piden los manifestantes”. Por el contrario les acusa de azuzadores y terroristas, estigmatizando sus reclamos. Las demandas de las peruanas y peruanos movilizados en el sur y las regiones del país en su conjunto si bien son diversas, son claras y nacen como indignación frente a un profundo malestar y cuestionamiento al modelo de representación política y económica. Las movilizaciones coinciden en 4 puntos importantes: el adelanto de nuevas elecciones generales para el 2023; el cierre del Congreso; la asamblea constituyente para una nueva Constitución; y ahora la RENUNCIA de la presidenta Dina Boluarte.
Cuarto. – A esta miopía política de la presidenta y el negacionismo represivo del Premier y el Consejo de Ministros a través de las fuerzas policiales y militares, expresada la noche del 9 de enero desde Palacio de Gobierno, se suma la implementación de una arquitectura normativa, que instrumentaliza el derecho penal con el objetivo de criminalizar el derecho a protestar, opinar y limitar la libertad de asociación. El Congreso de la República y el Ejecutivo son responsables de esto, al operar conjuntamente como se volvió a constatar al otorgarse el voto de confianza al gabinete Otarola, responsable de las violaciones a derechos humanos descritos en los párrafos anteriores.
En este contexto de abierta vulneración de derechos en nuestro país, SOLICITAMOS a la comunidad internacional de derechos humanos y a las instancias supranacionales que buscan garantizar la vigencia de los derechos humanos y la democracia, su pronunciamiento y vigilancia en salvaguarda de los derechos fundamentales de los peruanos y peruanas que hoy ejercen su derecho a la protesta. Solicitamos, a su vez, que la comunidad internacional incida ante el Estado peruano para conformar con urgencia y celeridad una Comisión independiente de Investigación que esclarezca la responsabilidad por las muertes de las 41 personas, que lamentablemente, incluye al menos cinco menores de edad.
Perú 12 de enero del 2023
- Red Muqui
- Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA (Puno, Perú)
- Centro Bartolomé de Las Casas – CBC
- MiryaDerechos Humanos Sin Fronteras – DHSF
- Movimiento Manuela Ramos
- Asociación de Mujeres “Sinchi Warmi”
- GRUFIDES
- Centro de Cultura Popular Labor – Pasco
- Red Agua Desarrollo y Democracia – REDAD
- Asociación Nación Quechua – Qichwa Ayllu
- Federación de Mujeres Wiñay Warmi de la Región Puno – FEMURP
- Federación de Organizaciones de Mujeres Unidas para el Desarrollo con Equidad de la Provincia de Azángaro – FOMUDE
- CooperAcción
- Institue Estudios de las Culturas Andinas- IDECA
- Asociación Marianista de Acción Social – AMAS
- Asociación para el Desarrollo Andino Amazónico – Huñuq Mayu
- Centro Andino de Educación y Promoción (CADEP) “José María Arguedas”
- Centro de Desarrollo Agropecuario – CEDAP Ayacucho
- Colectivo Santiaguinos en Acción.
- Promoción “Amauta” 1991 – Colegio Emblemático César Abraham Vallejo Mendoza
- Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS
- Kuskalla Abya Yala
- Red Iglesias y MInería – Nodo Perú
- Los autoconvocados del Distrito de Santa Lucia.
- Asociación Pro Derechos Humanos Aprodeh sede Apurímac.
- Asociación Proyecto Amigo
Lista de organizaciones internacionales que se adhieren al pronunciamiento:
- TerraJusta, Bolivia/UK
- Alianza Centro Americana Frente a la Mineria (ACAFREMIN)
- Pax Christi Internacional Programa para América Latina y el Caribe
- Centro Regional de Derechos Humanos Bartolome Carrasco Briseño AC, Mexico
- Coletivo Decolonial, Brasil
- Global Justice Now, United Kingdom
- The Corner House, United Kingdom
- Institute for Policy Studies – Global Economy Program, USA
- MiningWatch Canada
- Common Frontiers, Canada
- Human Rights Foundations University of Regina, Canada
- Atlantic Regional Solidarity Network, Atlantic Canada
- Peruvian Student Association – University of Toronto, Canada
– –