chevron-up sitemap chevron-up2 youtube share-alt chevron-down share mail download home alarm search menu link cross play arrow-right facebook twitter youtube2 wordpress soundcloud podcast video microsite report collection toolkit whatsapp thinkpiece storify

Acerca De

A través de campañas internacionales y nuestro trabajo de investigación y comunicación, TerraJusta acompaña y apoya a las organizaciones y comunidades que luchan por la justicia social, económica y ambiental, sobre todo a las que enfrentan proyectos extractivos, en Latinoamérica.

TerraJusta evolucionó a partir de nuestro trabajo como el Centro para la Democracia, e incorpora a varios miembros del equipo que pasamos muchos años en el Centro.

Puede leer más sobre por qué y cómo hacemos el trabajo que hacemos en nuestras páginas Casos y Territorios, Justicia Climática y Extractivismo y Poder Corporativo.

 

  • 2020

    Nace TerraJusta

    TerraJusta se lanzó en abril de 2020. Anteriormente, el equipo había pasado muchos años con The Democracy Center (consulte la línea de tiempo para obtener más información ...) y con el tiempo desarrollamos el trabajo del Centro en América Latina con un enfoque más cercano en cómo opera el extractivismo. en la región, cómo impacta en las personas y las ecologías, y las formas en que las comunidades se enfrentan a las empresas extractivas y afirman sus derechos sobre territorios, recursos, salud y medios de vida.

    Desde nuestras bases extendidas entre Bolivia, Irlanda y el Reino Unido, ese es el trabajo al que nos comprometemos a continuar, a través de campañas, investigación, comunicaciones y otras formas de acompañamiento con las comunidades afectadas en América Latina.

     

  • 2020

    Nueva Visión y Misión

    Después de este largo período de reflexión interna y reestructuración, y los cambios en la forma en que llevamos a cabo nuestro trabajo de acompañamiento y campaña, podemos consolidar nuestra visión colectiva de nuestro trabajo en el futuro mientras nos preparamos para lanzar TerraJusta como una organización independiente. Nuestra misión principal es ahora:

    A través de campañas internacionales y nuestro trabajo de investigación y comunicación, TerraJusta acompaña y apoya a las organizaciones y comunidades que luchan por la justicia social, económica y ambiental, sobre todo a las que enfrentan proyectos extractivos, en Latinoamérica.

  • 2019

    Trabajando al nivel internacional

    Nuestras relaciones con las comunidades afectadas y las organizaciones locales en América Latina ayudan a orientar las formas en que trabajamos internacionalmente a través de nuestras redes en Europa y América del Norte. Junto con el acompañamiento con estas comunidades, buscamos apuntar a centros de poder corporativo en el Norte global, a través de campañas internacionales y trabajo solidario.

    Dos miembros del equipo ahora tienen su sede permanente en el Reino Unido e Irlanda, y un miembro boliviano del equipo pasó 9 meses entre Dublín y Londres en 2019 antes de regresar a Cochabamba. Esto, junto con el aumento de los viajes en América Latina, nos permite fortalecer en gran medida nuestras redes de colaboración. Como parte de una mayor actividad solidaria con las comunidades de La Guajira, Colombia afectadas por la mina Cerrejón, colaboramos con el Centro de Solidaridad de América Latina y otros en una gira de oradores en Irlanda por Jaqueline Romero Epiayu de Fuerza de Mujeres Wayúu.

    Nos hemos convertido en un miembro activo de London Mining Network, trabajando con ellos en campañas centradas en las AGM de la compañía en Londres. También participamos activamente en la Campaña mundial para desmantelar el poder corporativo, y producimos materiales para sus esfuerzos por asegurar un tratado vinculante sobre las transnacionales y los derechos humanos, incluso en torno al legado de Chevron en Ecuador. También contribuimos al grupo de Aliados Internacionales sobre resistencia al extractivismo, particularmente en El Salvador.

  • 2018

    Construcción de relaciones en América Latina

    Después de nuestro trabajo de campaña en 2017/18, hemos continuado fortaleciendo nuestras relaciones con grupos y organizaciones en el terreno en América Latina, especialmente dentro de la región andina, que se resisten al extractivismo y sus impactos. En el contexto de esta construcción de relaciones, los miembros del equipo han viajado varias veces a Perú, así como a Colombia y El Salvador para comprender mejor los impactos locales y contribuir a talleres sobre campañas y construcción de estrategias de comunicación. En 2018, nominamos a nuestros aliados cercanos en Perú, DHUMA, para el premio Letelier-Moffit, que recibieron ese año en Washington DC.

    En octubre de 2019, coordinamos un evento de 2 días sobre "Comunicaciones contra el poder corporativo: Estrategias de creación de redes regionales e internacionales" como parte de la "Reunión internacional sobre comunicación indígena" en Cusco, Perú. Esto reunió a representantes de comunidades afectadas por proyectos extractivos de Colombia, Perú, El Salvador y Bolivia y ayudó a sentar las bases para gran parte de nuestro trabajo de acompañamiento y apoyo desde entonces.

  • 2018

    La Criminalización en Perú

    En 2017-2018, el Centro para la Democracia trabajó en una campaña coordinada con grupos peruanos, Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA) en Puno y el Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA), y con nuestros aliados internacionales, el Instituto de Estudios Políticas (IPS) en Washington DC y Mining Watch Canadá, para ayudar a prevenir dos precedentes legales peligrosos para los movimientos sociales en el Perú.

    El caso "Aymarazo" buscó pisotear los derechos de las comunidades indígenas aymaras y sus voceros para proteger los intereses de la corporación minera Canadiense, Bear Creek. La campaña ayudó a garantizar que las condenas contra la comunidad aymara fueran revocadas en los tribunales más altos de Perú. Las concesiones mineras de Bear Creek en la región ahora están "extinguidas" y el área ha sido declarada inadmisible para cualquier solicitud de permiso minero por los proximos cinco años.

  • 2017

    La Criminalización en Colombia

    A medida que este tema se ha venido agudizando en América Latina y en otros lugares, desde 2017 hemos enfocado nuestras campañas en enfrentar la criminalización de defensores por partes de las empresas extractivas.

    En colaboración con la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo (ASOQUIMBO) y organizaciones aliadas, el Centro de la Democracia ayudó a obligar al gigante energético italiano, Enel, a retirar los cargos penales contra defensores del medio ambiente que se oponían a su proyecto hidroelectrico El Quimbo en Colombia. La criminalización de la protesta es una de las muchas tácticas que las corporaciones multinacionales y los gobiernos cooptados utilizan para reprimir la defensa de la vida frente a los megaproyectos destructivos. De esa manera, representa un hilo importante en el trabajo del Centro para la Democracia en solidaridad con las comunidades y organizaciones de América Latina que se resisten al extractivismo y la captura corporativa.

  • 2017

    25vo Aniversario

    ¡Cumplimos 25 años y lo celebramos con un nuevo sitio web! Explore nuestro trabajo a través de las secciones, Construyendo Democracia Real, Luchando por la Justicia Climática y Desafiando el Poder Corporativo. Además eche un vistazo a la versión revisada de nuestra Visión y Misión.

  • 2015

    Clima: causas y consecuencias

    Nuestro trabajo analítico e informes sobre el clima en América Latina y en el mundo examina los factores estructurales de la crisis, especialmente en relación al funcionamiento del poder corporativo y las complejas formas en que sus impactos se producen en los escenarios locales. ¿Cuál es la diferencia entre lo que dicen y hacen las corporaciones cuando se trata del cambio climático? ¿Qué significa la resiliencia climática en el contexto boliviano? ¿Cómo interactúan las estructuras sociales existentes con los impactos climáticos? La historia de lo que significan esas causales y sus impactos para las mujeres en particular, es un aspecto clave de nuestro trabajo sobre el clima.

  • 2014

    El Centro en el Movimiento Climático

    Nuestros esfuerzos para apoyar el activismo relacionado al clima incluyen una amplia gama de artículos y otros recursos, muchos de los cuales tienen un enfoque específico en el éxito de la construcción de estrategias. Hemos estado presentes con una voz crítica en Rio + 20 en Brasil, la COP20 en Lima y la COP21 en París. Continuamos realzando los esfuerzos de campañas efectivas y trabajando directamente con grupos a través de talleres y otros métodos de formación y capacitación.

  • 2013

    Nuevas formas

    A medida que nuestro enfoque externo se orienta más hacia el clima como una cuestión clave, la organización también se consolida internamente, estableciendo un equipo más permanente de personas procedentes de Bolivia, Europa y Estados Unidos. A través de los años y hasta el día de hoy, nuestro compromiso e involucramiento con las complejas políticas sociales del cambio climático, la descolonización, los impactos ambientales y el activismo, nos han conducido al desarrollo de reflexiones internas alrededor de las relaciones de poder y privilegios dentro de la propia organización, además del establecimiento de nuevas formas de trabajo.

    En este tiempo, el Centro para Democracia también cambió su enfoque, de temas específicamente bolivianos para tomar un enfoque más regional en relación a temas claves de justicia social y ambiental de nuestra época.

  • 2010

    Red por la Justicia en la Inversión Global

    En colaboración con el Instituto de Estudios Políticos, lanzamos la Red por la Justicia en la Inversión Global (RJSIG), mediante el cual develamos los peligros del poder corporativo y las reglas de inversión global, convirtiéndolos en un núcleo central de nuestro trabajo. En los años siguientes publicamos dos informes extensos, así como numerosos artículos, un boletín de noticias y mucho más. También nos involucramos en las luchas contra los principales acuerdos comerciales, como el TTIP y TPP. A partir de 2015, el proyecto de la RJSIG se mantiene mínimamente.

  • 2009

    El Cambio Climático en la agenda

    Con la publicación de Historias desde Khapi, un video que explora los impactos del derretimiento glacial en Bolivia y que produjimos durante la infame COP15 en Copenhague, iniciamos un gran esfuerzo para documentar los impactos del cambio climático. En los años siguientes profundizamos en los temas como el litio, REDD, agua, el rol de la juventud y otros. Además hicimos resportes desde la Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático llevada a cabo el 2010 en Tiquipaya, y desde Rio + 20 el año 2012.

  • 2008

    Libro: Desafiando la Globalización

    Como resultado de varios años de investigación, trabajo de campo y escritura llevada a delante por un equipo diverso de pasantes y personal, el Centro saca a la luz el libro Desafiando la Globalización, publicado con University of California Press (version inglesa) y Plural Libros (versión en español). El libro presenta un conjunto de Historias sobre Bolivia y la Globalización. El año 2009 realizamos una gira del libro a través de 14 ciudades de los Estados Unidos.

  • 2004

    El Blog de Bolivia

    El Blog de Bolivia se lanza a finales del año. Dado el giro en el cambiante panorama político de Bolivia iniciado el año 2000, el blog obtiene un amplio número de lectores y se convierte en un punto de referencia clave para reporteros y periodistas de todo el mundo. El Blog funcionó hasta el año 2010.

     

  • 2002

    El Libro "El Manuel de los dueños de la Democracia"

    El Centro publica The Democracy Owners Manual (El Manuel de los dueños de la Democracia), una guía práctica para cambiar el mundo, y realiza una gira para promocionar el libro en los Estados Unidos.

  • 2001

    Campaña en contra de Bechtel

    La Corporación Bechtel presenta una demanda legal internacional por 50 millones de dólares en contra la gente de Cochabamba, como represalia por la Guerra del Agua. El Centro contribuye en el lanzamiento de una campaña global para obligar a la compañía a abandonar el caso. El año 2005, Bechtel finalmente descarta su caso en contra de Bolivia en respuesta a la presión ciudadana internacional.

  • 2000

    La Guerra del Agua

    El Centro desempeña un papel importante en la Guerra del Agua llevada a cabo en Cochabamba, ayudando a convertirla en una historia internacional y descubriendo el vínculo de la Corporación Bechtel de los Estados Unidos en la privatización del agua. Posteriormente el Centro recibe un premio Project Census por los reportes.

  • 1998

    Estableciéndose en Bolivia

    El Fundador y Director Ejecutivo del Centro de Democracia, Jim Shultz, regresa a Cochabamba, Bolivia con su familia y comienza su actividad allí. Posteriormente permanece por dos décadas en el país.

  • 1997

    Lanzamiento del Boletín

    El primer número de nuestro boletín, El Centro para la Democracia en línea, llega a los correos electrónicos de unos 200 lectores. Eventualmente, nuestro número de lectores crece a más de 6000.

  • 1994

    Proyecto de Presupuesto de California

    El Centro de Democracia funda el California Budget Project (Proyecto de Presupuesto de California) después de un año de liderazgo en asuntos presupuestarios en California, con la publicación de State of Deadlock (El estado del punto muerto), un importante informe sobre el estado de la política presupuestaria y una hoja de ruta para un camino progresivo hacia adelante.

  • 1994

    Trabajando con comunidades de inmigrantes

    Orientamos nuestro trabajo hacia el apoyo a las comunidades de inmigrantes bajo ataque político en California. Para ello realizamos talleres de incidencia con esta población y tomamos un rol de liderazgo en los esfuerzos para detener la aprobación de la iniciativa antinmigrante plasmada en la Propuesta 187 de California.

  • 1992

    Fundación del Centro para la Democracia

    El Centro para la Democracia se fundó como el Advocacy Institute West (Instituto de Incidencia del Oeste) y abre su primera oficina en San Francisco.